Recorrido por la animación audiovisual
El curso abraza un amplio viaje por una técnica centenaria de vida y magia: la animación.
La animación, como la imaginación, no tiene límites. Este curso propone un largo viaje en el tiempo, amplio y diverso, por diferentes técnicas de la animación audiovisual, adentrándose en un universo lleno de magia y sin fronteras.
El recorrido que plantea transita por un cine de artistas reconocidos con otros más experimentales o periféricos, donde las técnicas de animación han sido centrales a su trayectoria o aplicadas en un contexto específico como el clip musical, títulos de crédito, publicidad, museístico, documental, cine de autor, híbridos, etc.
El marco temporal está planteado desde la época previa al invento del cinematógrafo (1895), a partir de los distintos juguetes ópticos; el cine sin cámara analógico; el stop motion; rotoscopia; collage; pixilación; time-lapse; así como híbridos con la nueva tecnología, herramientas audiovisuales y contextos más actuales como redes sociales o gifs animados.
Algunos de los autores destacados: George Méliès, Émile Cohl, Oskar Fischinger, Lotte Reiniger, Norman McLaren, Len Lye, Jan Švankmajer, Robert Breer, Michel Gondry, William Kentridge, Osamu Tezuka, Martha Colburn, Nick Park, Terry Gilliam, Wes Anderson, Tim Burton, entre otros.
¿A quién va dirigido?
(+info)Este curso está destinado a cualquier persona, del campo artístico/audiovisual o no, con cierta curiosidad por averiguar lo que se esconde detrás de los procesos más amplios de la animación audiovisual.
Participantes con ganas de descubrir este universo y sus autores/artífices, a partir de un recorrido bien ilustrado, de visionados y análisis comentados abiertamente. Y con las secciones prácticas del curso, tener la posibilidad de probar en primera persona o en grupo algunas de las técnicas vistas en las clases para completar la experiencia.
¿Quién imparte el curso?
(+info)Antoni Pinent
Antoni Pinent (Lleida, 1975) es cineasta (experimental/animación), artista interdisciplinario, curador independiente de arte contemporáneo y profesor invitado en varios museos, centros culturales de arte, cinematecas, escuelas de cine y universidades.
Es licenciado en Historia del Arte y Doctor de Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, UB. Ha sido premiado por la Bienal del Museum of Contemporary Cinema Foundation (Nueva York, París, Madrid, 2008), y ha recibido la Medalla FAD en el Fomento de las Artes y del Diseño, por su trabajo en el equipo de programación de Xcèntric: el cine del CCCB (Barcelona, 2009).
Como cineasta, ha trabajado en todos los formatos analógicos y sus trabajos se han proyectado en festivales, cinematecas y museos como el SF MoMA. (San Francisco, EE.UU. 2012). Monográficos en: Microscope Gallery (NY, EE.UU. 2021); VARTEX (Medellín, Colombia. 2018); BLITZ (Zumzeig, Barcelona. 2017); INVIDEO (Milán, Italia. 2017); Festival de Cine Radical (La Paz, Bolivia. 2017); MUTA (Lima, Perú. 2017); DOBRA (Río de Janeiro, Brasil. 2015); MUSAC (León. 2014); Bienal de la Imagen en Movimiento. BIM (Bs.As., Argentina. 2012); La enana marrón (Madrid. 2010); entre otros.
Entre 2014 y 2018, formó parte del equipo de comisariado de Ismo, Ismo, Ismo. Cine Experimental en América Latina, (Getty Institute / Los Angeles Filmforum). Con investigación, programación y texto en publicación (University of California Press) centrado en el cine sin cámara en América Latina. www.ismismism.org
Su trabajo está disponible en 35mm, 16mm y digital en Light Cone (París), Canyon Cine (San Francisco), Canadian Filmmakers’ Distribution Center (Toronto) y HAMACA (Barcelona).
Así como su Mini serie “i STiLL BELiEVE iN CELLULOiD” en la plataforma Filmin.
Desde 2015 es profesor invitado en el Máster de Stop Motion de la BAU (Escola de Disseny de Barcelona).

Programa del curso
(+info)OBJETIVOS
Los objetivos están centrados en compartir unas sesiones llenas de creatividad, como punto de encuentro con otras personas con inquietudes similares a la imagen en movimiento, y el trabajo práctico individual o en grupo para conocer mejor el proceso.
Al finalizar el seminario, el participante habrá conocido una panorámica muy amplia de autores vinculados o arraigados a dicha técnica, todo ello ilustrado con fragmentos de su trabajo o proceso (making of). Para acabar entendiendo y disfrutando de sus secretos internos de la animación audiovisual, desde la vertiente de un trabajo apasionante pero que a la vez necesita cierta disciplina, y un amplio abanico de conocimientos técnicos con afinidades artísticas que aportará el curso.
CONTENIDOS
BASES: El curso se centrará en la historia, evolución y realización de varios autores o trabajos que han empleado diferentes técnicas del universo de la animación, en los distintos contextos: largometraje, cortometraje, clip musical, publicidad, títulos de crédito, gifs, nuevas tecnologías, etc. Así como desde el espectro más convencional narrativo, comercial, abstracto, documental, experimental, museístico, aplicado o no lineal. Algunas de las técnicas que se trabajarán desde el visionado o la práctica serán: flipbooks, cine sin cámara, stop motion, collage, arena, etc. A lo largo del curso se realizará un recorrido cronológico o por autores monográficos, a través de las diferentes técnicas, desde el pre-cine hasta nuestros días, todo ello complementado con análisis y visionados en clase. Se adjuntará una bibliografía complementaria de cada una de las sesiones, así como referencias audiovisuales para ampliarlas más allá de las clases.
ESTRUCTURA: El taller/seminario está dividido en 9 sesiones teóricas con ejercicios prácticos, para experimentar en primera persona algunos de los procesos estudiados durante los visionados. Incluirá una sesión especial de visita al Museo del Cine de Girona.
LA PRÁCTICA: Las sesiones tendrán un carácter monográfico para autores y técnicas, para una buena base-introducción que se podrá aplicar posteriormente a cualquier trabajo que desee realizar el alumno. Los ejercicios prácticos se realizarán dentro y fuera de las clases, para que el alumno pruebe en primera persona el contacto directo con las técnicas, materiales y metodologías, obteniendo así un primer contacto a partir del propio proceso práctico.
Sábado 28.6.25: Visita al Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol en Gerona.